Fecha 2 de septiembre del 2022.
Nada más levantarnos fuimos a hacer una ruta por el Hayedo de Busmayor. Cuidado porque el gps os puede meter por caminos de cabras. Nos la lió varias veces. Siempre preguntad antes en donde os alojéis cómo llegar.
Os paso el enlace de la ruta que grabé. Son unos 6km.
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/hayedo-de-busmayor-112487239
El Hayedo de Busmayor uno de los bosques de hayas mejor conservados de la Península. Ello se debe a su ancestral aislamiento y a la voluntad de sus gentes que han mantenido relativamente intacto este ecosistema natural. Este monumento natural se podría entender como un bosque primitivo, un lugar mágico y uno de los exponentes forestales más notables existentes en Europa.
Además el recorrido tiene bastantes cascadas y varias cuevas.
Después pasamos por Villafranca del Bierzo a hacer un par de fotos.
Allí nos encontramos con el Castillo-Palacio de los Marqueses de Villafranca. Se ve mucho mejor desde la carretera pero fuimos a verlo de cerca.
Este castillo-palacio de planta cuadrada y con amplias torres circulares en las esquinas, fue construido a principios del siglo XVI por el II marqués de Villafranca, Pedro Álvarez de Toledo, y en la actualidad es de propiedad privada, por lo que no se puede visitar el interior.
Andamos un poco hacia el centro y nos encontramos con el Convento de San Nicolás el Real.
Se trata de una hospedería, albergue para peregrinos, que forma, junto con la Iglesia de San Nicolás, un singular conjunto arquitectónico, fundado en el siglo XVII como colegio ordinario de la Compañía de Jesús, cuya doble función, docente y religiosa, fue determinante en su diseño arquitectónico. Es un modelo de barroco jesuítico.
Un antiguo convento franciscano del siglo XIII del que solo se conserva la iglesia y que tiene buenas vistas a una parte del pueblo.
La Colegiata.
Patrimonio monumental. Entrada gratuita.
El lugar que ocupa hoy la Colegiata estuvo ocupado por un monasterio de la orden francesa de Clunny bajo la advocación de Santa María de Cluniaco, tomando como fecha posible de su construcción el año 1.070, constituyendo un vestigio importantísimo para la Ruta Jacobea y sus peregrinos.
La crisis que afecta al decadente monasterio en los siglos XIV y XV, hace que el segundo Marqués de Villafranca, Pedro de Toledo, virrey de Nápoles, se plantee la construcción de un soberbio edificio en el siglo XVI, el cual corresponde a la Iglesia que hoy podemos visitar, y sobre todo, que sea fiel testimonio y reflejo del poderío del Marqués en esta época concreta.
Y me pareció curioso un reloj de sol del año 1822 con el escudo de armas debajo en la fachada de una casa.
Continuamos nuestro viaje. Ahora tocaba ir a Sanabria.



















No hay comentarios:
Publicar un comentario