Fecha: 31 de agosto del 2022.
Nos levantamos y nos fuimos directos a hacer una ruta por Las Médulas.
Las Médulas fueron en su origen una exploración romana de oro a cielo abierto. A pesar de que los pueblos indígenas prerromanos ya habían explotado el yacimiento, se calcula que empezaron a trabajar en esa zona en la época del emperador Octavio Augusto al ser el que dirigió personalmente gran parte de las acciones de conquista de los pueblos del norte que tuvieron lugar entre los años 26 y 19 a.C.
Plinio el Viejo fue en su juventud administrador de las minas y es él el que aseguraba que se extraían al año de allí cerca de 20.000 libras de oro, aproximadamente 1.635.000 kilos.
Las Médulas no fueron una zona escogida al azar por los romanos para comenzar a buscar oro, eran tierras de aluvión con polvo de agua donde había abundante agua y suficiente pendiente como para utilizar esa agua de fuerza hidráulica, además de existir suaves pendientes hacia el Sil que se podían utilizar como desagües.
Este entorno fue declarado “Bien de Interés Cultural” en el año 1996 debido a su interés arqueológico. En el año 1997 la Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad, en el año 2002 se le galardonó con el título de “Monumento Natural” y en el año 2010 “Espacio Cultural”.
Nosotros hicimos la senda corta, de unos 7 km. Está muy bien indicada pero os dejo igualmente la ruta aquí.
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/las-medulas-112373408
Después fuimos a las Galerías de Orellán, donde hay un mirador con muy buenas vistas subiendo el camino del parking.
Entrar a las galerías son 3€ por persona y te llevan hasta un gran ventanal en la roca.
Cerca de Las Médulas está el Castillo de Cornatel, que con la suerte que tenemos también estaba cerrado por llegar justo a la hora de cierre. La entrada son 3€.
Hay diferentes teorías acerca del origen de este castillo, pero la teoría defendida actualmente por diferentes estudiosos, es de la correspondencia en su origen con el Castelo de Ulver, del que hacen mención fuentes medievales. Se cree que el castrum tuvo origen en un destacamento militar, debido a su gran cercanía a las explotaciones acuíferas de Las Médulas.
Se encuentra situado en el municipio de Priaranza del Bierzo. Fue declarado Bien de Interés Cultural el 22 de Abril de 1.949
Ellos la amplían y mejoran como defensa del Camino de Santiago,estando acabada en 1282.
El Castillo que hoy conocemos es el resultado de una larga serie de ampliaciones.
Es uno de los enclaves más importantes de la Ruta Jacobea. Sus calles con sabor medieval invitan a pasear sin prisas, no en vano, en 1975 fue declarada Conjunto Histórico Artístico.
Durante la Edad Media la villa perteneció al señorío de Ramiro Froilaz. El señorío posterior de la Molinaseca se repartió entre la Abadesa de Carrizo, el abad del Monasterio de Sandoval y el Obispo de Astorga.
Santuario de Nuestra Señora de las Angustias, algunos autores mencionan la existencia en el siglo XI de una capilla en este mismo emplazamiento, lugar de devoción y de honda tradición en el Camino.
El santuario actual es el resultado de la reconstrucción interior y exterior llevada a cabo a finales del siglo XVII y principios del XVIII










































No hay comentarios:
Publicar un comentario