Fecha: 4 de abril del 2023.
Cretas.
El pueblo se levanta sobre un antiguo asentamiento íbero. En el siglo XII la reconquistaron los cristianos, estuvo en manos de la Orden de Calatrava, que le dio continuidad a la ciudad hasta el año 1295, en que el obispo de Tortosa compró el lugar
El cementerio Medieval de Cretas está situado en los Jardines de la Corona de Aragón. En este cementerio Medieval se conservan varias estelas funerarias de los S. XII al XV. El espacio alberga en torno a 20 estelas algunas originales y otras reproducciones.
El espacio esta siempre abierto, acceso libre
Plaza Mayor.
Con la ampliación del casco urbano de Cretas en los siglos XV y XVI, se proyecta la construcción de esta plaza. Desde 1962, en el centro se levanta una columna del siglo XVI con el escudo de la población, usada antiguamente como picota para ajusticiar a los reos.
Aquí sí que conseguí ver las cárceles. Es el único lugar donde las encontré abiertas. Las puertas tenían la altura de un niño de 7 años y los interiores claustrofóbicos para cualquera.
Data del siglo XVI, sobre un templo anterior construido probablemente en el siglo XIII.
Ya estábamos cansados y decidimos irnos. Nos faltó ver el Portal Capilla de San Roque.
Al salir de Cretas vimos un cartel que indicaba la Ermita de la Misericordia y paramos a ver si era interesante.
Alejada del núcleo urbano, a 200 metros, a pie de la carretera que comunica Cretas y Calaceite, y rodeada de cipreses, encontramos la ermita de Nuestra Señora de la Misericordia, edificio gótico renacentista,trasladada a las afueras del núcleo urbano en el año 1539 por orden eclesiástico.
Declarada Bien Catalogado en el 2005.





























Qué maravilla dé pueblos
ResponderEliminarPor algo a la Comarca de Matarraña la llaman la Toscana española. ;)
Eliminar