Fecha: 3 de abril del 2023.
Terminamos de hacer la ruta del Parrizal del Beceite y era casi mediodía. Decidimos ir a Valderrobres a comer y de paso verlo. tardamos unos 25 minutos en llegar.
Ir sin restaurante reservado es quedarse sin comer. Al final nos metimos en un bar no muy céntrico y allí nos dieron un plato combinado. Bar rogis.
Vimos que había visita guiada que incluía cata de productos de la zona y vino. Lo reservamos sin dudar. Son 8€.
Os dejo el enlace:
http://xn--turismomatarraa-crb.es/actividades/turismo-cultural/valderrobres-3/
Valderrobres.
En el siglo XII, Valderrobres formaba parte de la Peña de Aznar Lagaya, territorios reconquistados en 1169 y donados en 1175 por el rey al obispado de Zaragoza, que casi inmediatamente los cedió a Fortún Roberto. En el año 1183 es cuando se le concede a este territorio su carta de población. Los descendientes de Fortún Roberto retuvieron el señorío de Valderrobres a lo largo de todo el siglo XIII, hasta la muerte de Don Pedro de Oteyza en el año 1305. En ese momento se extinguió esta casa y se produjo un litigio entre el monarca y el obispo de Zaragoza, que se saldó en 1307 con la enfeudación definitiva de Valderrobres y sus territorios en favor del arzobispo de Zaragoza, quien conservó sus derechos hasta el siglo XIX.
Durante los siglos XIV, XV y XVI se produce un auge de la vida económica en el lugar, de manera que la artesanía, la agricultura o la ganadería tuvieron una importante actividad a desarrollar. Se produce un notable aumento de población.
Nada más llegar a Valderrobres, te encuentras con el
Puente de Piedra medieval del siglo XVI, sobre el río Matarraña, por el que accedes al casco histórico
Al final del puente se encuentra el Portal de San Roque. Es la entrada principal del pueblo. Pertenece al conjunto de los 7 portales de la antigua muralla.
Y al fondo, se ve el castillo.
Por el Portal de San Roque entras a la Plaza de España. Centro neurálgico de la villa
Lo primero que ves es el Ayuntamiento. Construido el 1599 y declarado Bien de interés Cultural en 1981.
Y la
Fonda la Plaza. Una de las más antiguas de España. Es un caserón del siglo XIV que conserva su estructura original.
Escalinata que lleva a
Santa María la Mayor.
La Iglesia de Santa María la Mayor, construida en el siglo XIV, es un ejemplo perfecto del gótico levantino aragonés. Su rosetón y sus bóvedas han sido restaurados. Nos llamó la atención sus gárgolas.
El Calvario. Son jardines decorados con lápidas. No es un cementerio aunque lo parezca.
El castillo está junto a la iglesia.
La historia dice que el Castillo de Valderrobres tiene sus inicios a finales del S.XII y es una de las principales fortalezas de la época gótica en Aragón.
En 1931 fue declarado Monumento Nacional.
No pudimos verlo por dentro porque había algún tipo de evento con hombres trajeados y con pinganillo, en coches de luna tintada.
De todos modos, la visita guiada que compramos no incluía interiores.
Paseamos por sus calles con encanto.
Terminada la visita nos dieron lo prometido.
Aún era de día y aprovechamos para ir a ver La Fresneda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario