Entradas populares

Comarca de Matarraña 1. Beceite por el día y por la noche

 Fecha: 3 de abril del 2023.

Llegamos a Beceite por la noche. Cenamos en el Bar La Plaza un plato combinado y una hamburguesa. Muy barato.

Nos alojamos en la Fonda Urquizu. Habitación y baño muy pequeños pero para dormir, nos vale. Además estaba incluido el parking y el desayuno.


El pueblo de Beceite se corresponde con la legendaria Intibilis romana y la hispano musulmana Abunzeit (tierra de olivos). En él parece haberse detenido el paso del tiempo: las calles se cubren con amplios arcos apuntados mientras acompaña al viajero el sonido calmado del agua que discurre, desde la Edad Media, por los canales subterráneos y se asoma por las fuentes y los lavaderos. La villa estaba formado por dos arrabales: Zeit y Benet, al unirse, a mediados del siglo XII, darían lugar al nombre actual de la localidad.

Beceite es la única zona de la comarca del Matarraña en la que está documentada la presencia de la Orden de los Templarios.

Salimos a pasear y tomamos unas fotos nocturnas de Beceite. Es igual de bonito que a plena luz del día.















Y diurnas:


Puente de piedra.
Data de los siglos XV y XVI al aumentar la población de Beceite. En la actualidad al llegar a la población por carretera, pasarás por este puente de piedra.






La Ermita de Santa Ana es de decoración gótica renacentista, con modificaciones posteriores del siglo XVII y XVIII en la nave principal. Está dedicada a Santa Ana, la madre de la Virgen María y patrona de las mujeres en parto.


Fotos de sus calles.




El lavadero.
Los lavaderos de Beceite tienen un posible origen medieval, pero las sucesivas reformas imposibilitan reconocer la forma originaria, si bien se sabe que anteriormente estaban realizados en piedra. Con la última reforma en 1995 adquieren su aspecto actual. En el muro se observan los huecos en los que en otro tiempo las mujeres colocaban las calderas.






El Palau. Fue el antiguo palacio del señor de estos territorios, el arzobispo de Zaragoza. Beceite perteneció a la antigua tenencia de la Pena de Aznar Lagaia formada por Valderrobres, Fuentespalda, Torre del Compte y Mazaleón.
Ocupaba la parte alta de la población frente a las eras comunales.





El Ayuntamiento de Beceite es del siglo XVI. Con arcos en piso inferior.




La Presoneta era el torreón que defendía el portal de entrada. Este torreón entre los siglos XVII y XIX perdió su utilidad defensiva pasando a ser cárcel, sobre todo en tiempos de la primera guerra Carlista. Ahora la prisión está acristalada a ras de suelo.




La iglesia barroca de San Bartolomé es del siglo XVII y XVIII, levantada sobre una iglesia medieval que se remonta al año 1210.

 Portal de San Roque. 

En Beceite se conservan la gran mayoría de los portales, siguiendo el antiguo alineamiento de sus murallas del siglo XVI



El Portal de san Gregorio era una de las entradas antiguas a la ciudad, la que iba a Valderrobres. Se cree que fue reformado en la primera mitad del siglo XIV quedando un portal apuntado de estilo gótico. En el día se su festividad, se abre la capilla de madera mostrando el santo.

Hay que traspasarlo hacia el interior del pueblo para darse cuenta de su forma de codo que nos muestra el carácter defensivo del portal.




Pasaje de la calle Villanueva


Portal de Villanueva.


Portal del Coll.



Poza de la Fuente Rabosa.

Situado en el mismo casco urbano de Beceite, la Font de la Rabosa es un paraje creado por el río Matarraña sobre roca caliza.

La erosión forma una gran piscina donde refrescar los calurosos días de verano o deleitarse contemplando una bonita postal acuática. 

Se encuentra fácilmente, al lado del restaurante La Rabosa.

                                       




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Lanzarote 11. El Golfo. Ruta Litoral y el Charco Verde

 Fecha: 4 de diciembre de 2023. Fuimos a El Golfo .  Hay una zona de aparcamiento cerca del parque infantil pero nosotros lo dejamos en la ...