Entradas populares

Cataluña 1: Siurana

 Fecha: 26 de julio del 2022

Pusimos rumbo a Tarragona para ver Siurana.

Como ya era mediodía, paramos un poco antes a comer en Ulldemolins, en el restaurante La Graella. Lo lleva un asturiano. Como era de esperar, la comida casera y buenísima. Menú de 18€ pero entra todo. Comimos carne de ciervo y jabalí estofada, plato de pescado con gambones, navajas, calamares.... y no sigo recordando porque se me hace la boca agua.

La carretera para llegar a Siurana tiene muchas curvas. Id con cuidado.

El pueblo tiene un parking a la entrada. Nosotros lo dejamos en el parking 1. Son 3€

Lo primero que hicimos fue ver el Balcón de Siurana o Trona de Siurana.

Desde el aparcamiento hay un camino marcado indicado como "Camino de los Gorg" y llegas en 5 minutos de paseo y con precaución.






La Trona es una curiosa formación rocosa en la que un corte en la pared sobresale formando una especie de voladizo. Es un lugar con unas fantásticas vistas de la comarca del Priorat. El camino discurre junto a un precipicio sobre el río Siurana y aunque no es un camino de especiales requerimientos físicos, puede no gustar a las personas con miedo a las alturas.


Si continúas el camino hacia abajo y cuando llegas a un cruce giras a la izquierda, darás a una poza que cubre. Y si sigues el curso del río llegarás a una poza menos profunda y transparente. Os pongo las vistas desde el Balcón.





Volvimos sobre nuestros pasos, llegamos al parking y a unos escasos 100 metros está Siurana.

Un pueblecito de cuento que trae consigo el recuerdo de asedios interminables y conquistas imposibles.

En un lugar inexpugnable encima del río, hicieron falta los caballeros de cuatro condes para someterla. Su castillo defendía una frontera infranqueable que se extendía del Coll de Balaguer a Tamarit de Gaià. Conquistada en el 1153, después de caer Lleida y Tortosa, fue el último reducto de la reconquista en Catalunya. Si miráis el precipicio que la rodea, descubriréis por qué no fue conquistada durante tres siglos y por qué el final fue tan trágico.

Abdelazia, la reina mora, antes de verse sometida a los cristianos, prefirió tirarse por el imponente acantilado con su caballo. Con el fin de la reina desapareció el último baluarte sarraceno de Catalunya







                                                

El refugio-bar con mirador









Entre los lugares de interés hay la Iglesia de Santa Maria. Se trata de un edificio de la época románica conservado íntegramente. Fue construido entre los siglos XII y XIII, con la llegada de las tropas de Berenguer IV en el 1154. En aquellos años, Siurana era un importante punto de defensa de la frontera islámica y fue el último reducto musulmán de Catalunya, conquistado entre el 1153 y 1154





El Salto de la Reina.
El Salto de la Reina Mora es un acantilado conocido con este nombre por la leyenda de Abdelazia, hija del valí de Siurana, que al llegar las tropas cristianas prefirió saltar al abismo del acantilado con su caballo que caer en manos enemigas. El caballo, al ver el imponente acantilado, intentó parar, pero el impulso fue tan fuerte que terminó cayendo. Hoy, al lado del precipicio se puede ver la marca profunda de la herradura del animal, creada en la misma roca cuando intentó frenar.


Restos de lo que fue el Castillo
Siurana conserva, además, restos del castillo árabe, un establecimiento militar o “hisn” construido hacia el siglo IX como centro de control. Perteneciente a un amplio territorio bajo dominio musulmán y situado estratégicamente, esta fortificación cerraba el paso al núcleo urbano. Actualmente, se observan los efectos de una primera fase de rehabilitación gracias a la cual se identifican perfectamente sus límites perimetrales y las torres de defensa, entre otras partes.


                                       

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Lanzarote 11. El Golfo. Ruta Litoral y el Charco Verde

 Fecha: 4 de diciembre de 2023. Fuimos a El Golfo .  Hay una zona de aparcamiento cerca del parque infantil pero nosotros lo dejamos en la ...