Entradas populares

Viaje a Navarra 2. Fortaleza de Ujué. Foz de Lumbier. Monasterio de Leyre. Castillo de Javier. Sos del rey católico

 Fecha: 23 de septiembre de 2021.

Empezamos el día pasando por la Iglesia-Fortaleza de Santa María de Ujué. Son unos 15 minutos desde Olite. La visita es gratis y por tu cuenta. Está abierto a todo el mundo.

El santuario de Santa María de Ujué se edificó sobre una iglesia románica del siglo XI, habiéndose encontrado testimonio escrito del siglo X, sobre la existencia previa de un templo prerrománico en el mismo lugar. Fue Sancho Ramírez (1076-1094), quien ordenó su construcción dotó a la Villa de Fueros propios.









Hay un banco a la entrada de Ujué con unas vistas preciosas.




Seguimos nuestro plan del día. 
Ahora tocaba ruta por la naturaleza. 
La Foz del Lumbier. A una media hora de coche.

El parking son 3€. Hay merenderos al lado por si llevas bocadillo. 
Puedes hacer la ruta larga para ver los arcos (5,5km). Nosotros hicimos la corta que son unos 2 km ida y 2 km de vuelta, andando por la orilla.
Cuando llegas al Puente del Diablo, pasado el último túnel, se sube con mucho cuidado y agarrado a unas cadenas ya que que la roca está muy resbaladiza.




Una vez arriba, hay una bonita foto desde el descansillo que hace el puente derruido, donde puedes ver la parte más estrecha de la Foz de Lumbier.  





Vuelves por donde has venido. Después vas siguiendo la pista y poco después de pasar el túnel se puede ver que en algunos tramos hay caminos o escaleras de bajada a la orilla. Merece la pena bajar. Ojo con la piedra suelta.


Para comer fuimos a un restaurante muy cerquita. El Iru-bide
Hay mucha variedad en el menú. No son platos muy abundantes pero está todo buenísimo. 
El menú de fin de semana en un poco más caro.


A poco más de 10 minutos está el Monasterio de Leyre

La entrada son 4€, se saca justo enfrente. Te dan la llave de la cripta y la iglesia bajo fianza de 5€. Toda la visita es por tu cuenta. Aunque, seguramente, ya se hagan visitas guiadas pero nosotros pillamos pandemia, y tocó hacerlo por libre.

La primera noticia histórica que hay de Leyre es la visita de San Eulogio de Córdoba en el año 848.
En este monasterio está ubicado el panteón en el que yacen los primeros monarcas del reino de Pamplona.
Leyre fue fundado como un monasterio benedictino, aunque posteriormente pasó a estar en manos de monjes circenses. En la actualidad, el conjunto monástico pertenece a la Comunidad Foral de Navarra, que lo ha cedido a sus primitivos moradores, la orden benedictina, para su cuidado y funcionamiento.









Y a unos 15 minutos encontramos el Castillo de Javier
Es muy bonito por fuera y por dentro es un museo, también de pago.

Cuna de San Francisco Javier, patrón de Navarra, de las misiones y del turismo en España.

El Castillo de Javier nació como torre de señales y vigilancia entre los siglos X y XI. En torno a esta Torre del Homenaje o San Miguel se fueron añadiendo estancias, quizás por la existencia del agua fresca de su aljibe.El polígono delantero alojaba estancias señoriales y el trasero se habilitó para bodegas, graneros y otros servicios. En 1516, el Cardenal Cisneros ordenó arrasar los muros exteriores que rodeaban la fortaleza, desmochar las torres, cegar los fosos con las piedras de las almenas, inutilizar los matacanes y saeteras y destruir los puentes levadizos.

En 1892 y 1952 se realizaron obras de restauración que le devolvieron su aspecto actual.







Como ya era tarde, fuimos a Sos del Rey católico, el pueblo donde teníamos el alojamiento. El hotel se llama La Ruta del Tiempo. Tiene tienda de recuerdos. Pequeño y acogedor, cama con dosel, muy céntrico y se aparca bien en Vía Hispanidad. Entras por la torre y llegas el hotel en un minuto.

Es una de las villas medievales mejor conservadas de Europa. Además de ser el lugar del nacimiento del rey Fernando el Católico, el encanto de la villa radica en la estructura que conserva. Declarada Conjunto Histórico-Artístico en el año 1968, en el interior del recinto amurallado nos aguardan calles empedradas, monumentos renacentistas, bellas casonas, la románica iglesia de San Esteban, pinturas murales góticas y multitud de rincones sorprendentes. Todo ello le hizo en el 2016 entrar a formar parte de la red de Los Pueblos más bonitos de España.











Cenamos en un restaurante llamado Vinacua. Bien.

Al día siguiente tocaba Ochagavía.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Lanzarote 11. El Golfo. Ruta Litoral y el Charco Verde

 Fecha: 4 de diciembre de 2023. Fuimos a El Golfo .  Hay una zona de aparcamiento cerca del parque infantil pero nosotros lo dejamos en la ...